domingo, 30 de septiembre de 2007

geologia Economica

La Geología Económica trata de las materias del reino mineral que el hombre extrae de la tierra para las necesidades y comodidad de su vida.

La búsqueda de dichas materias ha dado origen a viajes de descubrimiento y colonización de nuevas tierras; su propiedad ha determinado la supremacía comercial o política, y ha sido causa de luchas y guerras. En la búsqueda de estas sustancias minerales se ha ido acumulando gradualmente un caudal de conocimientos sobre su distribución, carácter y lugares donde se encuentran, así como sobre sus usos, y este caudal de conocimientos ha llevado a la formación de teorías sobre su origen.


Geología Económica [editar]Esta rama de la Geología se encarga del estudio de las rocas con el fin de encontrar depósitos minerales que puedan ser explotados con un beneficio práctico o económico. El geólogo económico se encarga de hacer todos los estudios necesarios para poder encontrar las rocas o minerales que puedan ser potencialmente explotados. La explotación de estos recursos se conoce como minería.

Los recursos minerales tienen una gran importancia en la vida diaria del hombre actual, ya que estos proveen muchos elementos básicos que ayudan a hacer más fácil la vida moderna y que nos permiten tener calefacción, electricidad, llenar el tanque de nuestros vehículos, hacer abonos para fertilizar nuestras tierras, obtener materiales para construir viviendas y edificios, producir medicinas, accesorios, etc.

Los estudios de geología económica o de prospección, se hacen mediante la evaluación geológica de la zona de interés y se complementan con estudios asociados de otras ramas de la geología como la geoquímica, geología estructural, geofísica, sedimentologia, que nos permiten conocer más a fondo el potencial mineralógico y hacer la delimitación y cuantificación de la fuente de material.

Para que un depósito pueda ser considerado económico, debe haber una disponibilidad suficiente de material en el mismo para que sea rentable o justificable su explotación, ya que la inversión necesaria para el desarrollo minero es generalmente considerable.

El grado “grade” de un depósito metálico “ore” es la relación de cantidad de roca que se requiere para producir una unidad del mineral; por ejemplo en oro grado 1 significa 1 g/ t de material extractado. La rentabilidad del depósito tiene que ver con la oferta y la demanda, con los costos de producción y con el grado del mismo.

Para las piedras preciosas se usa la unidad de medida kilate que equivale internacionalmente a 200 mg.

Los depósitos minerales no son infinitos y por lo tanto su explotación se debe hacer en forma racional dentro de un esquema de sostenibilidad para que no se agoten antes de tiempo y evitar que futuras generaciones queden desprotegidas de estos recursos. Este aspecto es muy importante para los depósitos de agua potable, ya que este es un recurso vital y cada vez más escaso por la sobre-explotación, la contaminación y otras causas externas como las quemas y la deforestación.

Dentro de la geología económica también se puede considerar la prospección petrolífera, pero esta se discute más a fondo en la sección de Geología del petróleo.


***************************************************************************


Depósitos Minerales Económicos [editar]Se encuentran diversos tipos de depósitos de minerales en distintos tipos de rocas. Los principales tipos son los depósitos metálicos, industriales, agua y las piedras preciosas.

Dentro de los depósitos metálicos más importantes encontramos los depósitos de oro, platino, hierro, níquel, cobre, aluminio, cromo, selenio, vanadio, plomo, uranio, etc.

Dentro de los depósitos no metálicos o industriales encontramos principalmente los depósitos de los materiales que se utilizan a diario en la sociedad moderna como: carbón, piedra, carbonatos (caliza, dolomita), sales, sulfuros, magnesita, yeso, talco, fluorita, asbestos, gravas y arenas, mármol, granito, arcillas (kaolín, bentonita, monmorillonita), petróleo, gas, etc.

En los depósitos de piedras preciosas encontramos el diamante, esmeralda, rubí y zafiro. En las semipreciosas el lapislázuli, ágata, granate, jaspe, jade, circón, ópalo, turmalina, etc. La importancia y el valor como joya depende de la calidad de la piedra, su pureza y origen.

Uno de los depósitos más importantes para la supervivencia humana es el agua que se estudia con la hidrogeología en donde se hace la evaluación del potencial acuífero de un área y su calidad para uso humano, animal o industrial.

Para la búsqueda de agua se emplean métodos geo-eléctricos en donde se examinan resistividades para poder determinar la cantidad y profundidad de los yacimientos.



********************************************************************************

Tipos de Rocas Económicas [editar]Dentro de los tres tipos de rocas existentes, ígneas, metamórficas y sedimentarias, encontramos los siguientes depósitos económicos y minerales.

En las rocas ígneas y mineralizaciones asociadas se encuentran depósitos que se han producido por aglomeración de ciertos minerales provenientes del magma fuente durante los procesos de cristalización. En los depósitos ígneos es común encontrar concentraciones de metales como oro, platino, uranio, cobre, selenio, cromo, vanadio, y muchos otros de interés económico. Existen depósitos ígneos importantes llamados complejos ígneos en donde se encuentran estratos zonificados de distintos metales importantes como el cromo y el vanadio.

En las rocas metamórficas se encuentran depósitos de minerales que se forman por la migración y aglutinamiento de los minerales durante los procesos de alta presión y temperatura, soluciones sólidas, en la etapa de formación de la roca. Es así como se forman algunas piedras preciosas como diamantes, esmeraldas, rubíes y semipreciosas como granates. En las rocas metamórficas también hay depósitos importantes de oro y otros metales que se encuentran concentrados debido a la alineación/agrupamiento de estos durante los procesos metamórficos.

En las rocas sedimentarias encontramos depósitos diseminados y concentrados de minerales que provienen de la erosión de rocas de los tres tipos mencionados anteriormente (ígneas, metamórficas o sedimentarias) y la posterior litificación de los depósitos de sedimentos en procesos diageneticos (formación de la roca por desecación y compactación). En estas rocas se encuentran muchos yacimientos importantes de oro, aluminio, platino, diamantes, hierro, evaporitas (sal, yeso), arcillas (monmorillonita, kaolinita), etc.

Instrucciones

hola...

preferiblemente guarda todo lo que hay en cuanto a la geologia, luego puedes acomodarlo en tu pc a tu manera, debes cambiarle el color a la letra por que si el fondo el blanco y la letra tambien no podras ver nada...

ya sabras como lo vas a unir al resto y espero sea suficienta por que con lo que tienes tb es mucho... si necesitas otra cosa escribeme al cel!

y otro detalle:



Para poner un numero elevado, debes hacer lo siguente:

seleccona en word el numero que vas a elevar, da clic en el boton derecho de raton, cliquea en fuente y luego selecciona la opcion de superindice y para finalizar da clic en aceptar...

eso lo vas a usar varias veces en donde hablan de espacios y usan medidas de longitud, yo las puese cuando transcribi pero... tal vez el blog no las reconozca y lo ponga a su manera...

por ahora creo que es todo... aunque tal vez escriba mas tarde para dejar algo de la geologia economica...

Glosario

Abanico: Acumulación de material detrítico, especialmente arenas y gravas finas, en forma de abanico o cono a modo de delta, depositados por una corriente de agua en el punto donde abandona un valle angosto que atraviesa un macizo montañoso y se abre a una llanura o valle principal.
Banco: 1 Macizo de mineral que presenta dos caras descubiertas, una horizontal superior y otra vertical.
2Extensión de terreno con vegetación arbórea que sobresale en la llanura

Colina: Elevación natural del terreno, menor que una montaña.
Depresión: En un terreno u otra superficie, concavidad de alguna extensión
Esteros: Área pantanosa situada cerca de la desembocadura de los ríos, en donde el agua corre libremente en multitud de pequeños cursos.
Falla: Es la fractura de la corteza terrestre en dos o más bloques que origina el desplazamiento horizontal o vertical de éstos.
Fluvial: Perteneciente o relativo a Río.
Fosa: Estructura geológica formada por una zona alargada de la corteza terrestre, hundida respecto a los bloques laterales.
Lago: Gran masa permanente de agua depositada en depresiones del terreno.

Litología: Parte de la geología que trata las rocas
Llanura: campo o terreno igual y dilatado, sin altos ni bajos
Loma: altura pequeña y prolongada
Médanos: Montón de arena casi a flor de agua, en un paraje en que el mar tiene poco fondo.
Meseta: planicie extensa, situada a considerable altura sobre el nivel del mar
Piedemonte: (falda) área de pendiente suave que se extiende a los pies de una montaña o cadena, entre las laderas empinadas de la elevación montañosa y la llanura.
Planicie: terreno llano de alguna extensión.
Pluvial: Perteneciente o relativo a agua
Río: corriente de agua continua más o menos caudalosa que va a desembocar en otro, en un lago o en el mar
Serranía: espacio de terreno cruzado por montañas y cierras
Sedimento: materia que habiendo estado suspensa en líquido, se posa en el fondo por su mayor gravedad.
Sistema Montañoso: conjunto de grandes elevaciones naturales de terreno relacionadas entre sí.
Terraza: Cada uno de los espacios de terreno llano, dispuestos en forma de escalones en la ladera de una montaña.
Topografía: arte de describir y delinear detalladamente la superficie de los terrenos
Valles: llanura de tierra entre montes o alturas
Vegas: parte de la tierra baja, llana y fértil.

geoformas (Venezolanas Parte III)

La depresión del lago de Maracaibo

La depresión del lago de Maracaibo comenzó a formarse durante el periodo Oligoceno y finalizo durante el Plioceno cuando alcanzó sus características actuales. Esto significa que comenzó a formarse hace treinta millones de años y acabó hace doce millones de años aproximadamente, su consolidación está vinculada a los levantamientos de la estructura montañosa de los Andes y la sierra de Perijá, y al hundimiento de los bosques entre ambos sistemas; de tal manera que dicha depresión está rodeada en casi su totalidad por sistemas montañosos: La cordillera de Mérida al sur y sudeste, la sierra de Perijá al oeste y la sierra Jirajara al este, la superficie de todo el territorio es de unos 62.000km2 dentro de la que se incluye el lago de Maracaibo que tiene 14.344 km2
El lago ocupa la parte central de la depresión que corresponde con la fosa de hundimiento subsistente, en la cual se depositaron grandes masas de sedimentos inorgánicos y orgánicos, estos últimos fueron de tal magnitud que en su centro alcanzan hasta un espesor de 5.000m y han dado lugar a ricos yacimientos petrolíferos. Las medidas máximas del lago, de norte a sur y de este a oeste son 155 por 120 km, y su profundidad mayor no supera los 34 metros aunque predominan las que tienen en torno a 10 m, la salinidad de del lago delante de Maracaibo, tiene un promedio algo superior a 1,6 cientos. Las aguas del fondo son más saladas que en la superficie, porque acción de las mareas provoca la entrada de aguas marítimas en el lago, esta por ser más densa permanece en el fondo, pero aun así le presenta todo el lago su condición salobre.
En cuanto al relieve del sector continental presenta diversas estructuras que van desde las muy planas (planicies) o moderadamente onduladas y planas (mesas) hasta las accidentadamente onduladas (lomas y colinas), las planicies son de diferentes orígenes, entre lo que se pueden encontrar lacustres, fluviales y mixtos (fluviolacustres), las mesas deben su formación a las grandes masas de sedimentos que llegaron desde los sistemas montañosos durante los largos periodos rexistáticos y fueron moderados por las altas pluviosidades que afectaron al país.

Mesetas y piedemonte

Las mesetas el piedemonte son muy extensos en la parte occidental entre la denominada subregión del Maracaibo en el extremo noroccidental, las tierras de Machiques y la cuenca media de los ríos Catatumbo y Tara, Abarca prácticamente toda la parte occidental de la depresión, en la cual se encuentran el piedemonte de Perijá, Machiques y Motilones. Estos piedemonte están constituidos por mesetas relativamente altas y disectadas por colonias, lomas y terrazas. En el sector occidental entre el Guaco y Maracaibo, la proximidad de la sierra de Perijá y su amplio piedemonte obligan a que los ríos sean cortos y numerosos, aportando pocos sedimentos al lago y aun estos son arrastrados por las corrientes continuas que se dirigen a la bahía El Tablazo dando lugar a una costa recta y regular.
Hacia la parte oriental de la depresión destacan los piedemontes de la serranía Lara-falcón en los cuales dominan los sistemas de colinas y piedemonte andino, donde dominan las mesetas y los planos inclinados (Glacis y Abanicos), estos sectores de mesetas, colinas y lomas son seleccionados por cursos fluviales que dan origen a numerosos valles con respecto a las terrazas.
La depresión del lago de Maracaibo posee en el subsuelo los mayores yacimientos petrolíferos del país. Esta cuenca petrolífera se encuentra bajo la gruesas capas sedimentarias del lago y el resto de la depresión y es considerada la más importante de América del Sur y una de las más importantes del mundo.

sábado, 29 de septiembre de 2007

Geoformas (Venezolanas parte II)

Las depresiones de Tocuyo-Quibor, Carora y Turbio-Yaracuy
Al sur de la depresión de Barquisimeto, encerrada literalmente entre la serranía de portuguesa y la de los Humoracos, ambas correspondientes a la cordillera de los andes, se encuentra la depresión de Tocuyo-Quibor que presenta formas muy variadas y grandes contrastes altitudinales: Valles altos y bajos, amplias terrazas fluviales y extensos piedemontes en los cuales se han asentado grandes localidades de gran importancia agropecuaria para la región y el resto del país, entre ellas se encuentran de menor a mayor altitud: el Tocuyo a 630m; Quibor a 700m; Guárico a 1076m; Sanare a 1.363m y Cubiro a 1569m.
Al este de la depresión de Quibor se encuentra la Carora encerrada por las serranías Baragua, Jiranja y Prolongaciones andinas en las que destacan serranías de Barbacoas, esta depresión que al principio fue un lago, al igual que otras depresiones contenidas entre las serranías de este sistema se presenta como una meseta de relieves planos disectada por acuses fluviales de aguas estacionales debido a las escasas precipitaciones dominantes en todo el sistema. La población más importante es la ciudad de Carora.
La depresión Turbio-Yaracuy, situada al este del sistema Lara-Falcón-Yaracuy, queda delimitada por las serranías de Arora en el noroeste de las serranías de Santa María, Nirugua y el Enjalme, en el extremo occidental de la cordillera de la costa. Tiene forma rectangular con una anchura que varía entre 15 y 25km y una longitud aproximada de 100km entre la población de Yaritagua (próxima a Barquisimeto) y las tierras litorales del mar Caribe. El relieve predominante es de plano a relativamente plano, está constituido por planos inclinados y algunas colinas de piedemonte, además de terrazas fluviales generadas por el rio Yaracuy que atraviesa la depresión en casi toda su longitud.

El sistema de la Costa

El sistema montañoso de la costa se extiende de oeste a este entre el macizo de Nirgua en el extremo oriental de la depresión de Yaracuy y las estribaciones montañosas de la península de Paria (Estado Sucre) y Caripe al norte de Maturín (Estado Monagas).
Los mismos procesos tectónicos que dieron origen a la depresión de Unare y a la fosa de Cariaco en el mar Caribe han dividido la cordillera de la costa en dos: La occidental que va desde Nirgua hasta la depresión de Unare y la oriental que empieza al este de la depresión de Unare y llega el extremo de la península de Paria. Ambas secciones se dividen a su vez en dos grandes secciones: el del norte, conocido como serranía de la costa y el del sur o serranía del interior. Ahora bien entre la serranía litoral o de la costa y la del interior existe una gran diferencia cronológica. La primera inició su aparición a finales de Cretáceo, hace ochenta millones de años, en cambio, la serranía del interior afloro a principios de Plioceno, aproximadamente sesenta y cinco millones de años mas tarde.
La serranía de la Costa en el tramo que va desde la localidad de Puerto Cabello a Cabo Codera (estado Miranda) contienen las cumbres más elevadas de todo el sistema: Codazzi (2.426m), los picos Oriental y Occidental de la Silla de Caracas (ambos superan los 2.600m) y el pico Naiguatá (2.750m) el franco norte de esta ladera presenta laderas de fuertes pendientes que se encuentran bruscamente con las aguas del mar Caribe, limitando la existencia de amplios espacios planos litorales.

La depresión de Valencia

Otra depresión tectónica, la mayor de todas las conocidas entre las serranías del Litoral y del Interior, es la de Valencia en la cual se encuentra el lago del mismo nombre, el segundo en tamaño después del lago de Maracaibo, con una superficie de unos 3.780 km2. Su cuenca es endorreica, es decir, sin drenaje externo.
En torno a este lago se encuentran amplias planicies (Lacustres y Fluviales), altiplanicies, valles, terrazas y piedemontes de todo tipo, cuya superficie supera los 3.000 km2 . Rodeada de montañas, la depresión se comunica con el resto del país a través de estrechas depresiones o abras que atraviesan las cierras. Sobresalen Tinaquillo, La Victoria, Villa de Cura y Las Trincheras, que permiten las comunicaciones con los llanos occidentales, Caracas, los llanos del Guárico y el mar Caribe. En esta depresión se encuentran las ciudades de Valencia, Maracay, Turmero, Cagua, Güigüe, Tocuyito y Guarara, la mayoría de ellas con una gran actividad industrial.
La depresión Guatire-Guarenas localizada en la serranía de la Costa, al nordeste de la depresión de Tuy, es de menor magnitud y complejidad en cuanto a sus componentes litológicos y cualidades topográficas. Esta depresión también fue un lago en sus primeros tiempos. Colmatado por aluviones holocénicos, que a sus vez fueron alzados por la tectónica terrestre y se convirtió en un amplia meseta. Sobre ella comenzaron sus acciones las aguas fluviales, que la seccionaron en diversas mesetas, en cuanto a la dinámica hidrológica permitió el drenaje de las aguas hacia la depresión de Barlovento. Por otra parte las aguas pluviales diseñaron sobre la meseta un relieve muy sencillo de superficies planas y colinas muy bajas y amplias debido quizás a la calidad de los materiales sedimentarios, arena, limos y arcillas en el centro de la depresión y a materiales conglomerados en los bordes todo de escasa consolidación.
También se encuentra en esta depresión aunque en menor medida abanicos y conos de deyección y algunas terrazas fluviales.

La depresión de Caracas

Depresión tectónica es así mismo la de caracas, en la serranía del litoral que se extiende de oeste a este desde la localidad de Antímano hasta la de petare con una longitud aproximada de 25 km y una máxima de 4 km tomando en consideración las aéreas premontanas. La cruza íntegramente el rio Guaire, de muy escaso cauda y valle sumamente estrecho en el cual relata un único nivel de terraza muy antiguo.
El resto del territorio de la depresión está cubierto por sedimentos premontano procedentes de los flancos norte y sur de las montañas que lo encajonan, que ha formado amplios abanicos y conos. La unión de otras depresiones pequeñas que ocurren en el Valle del Guaire, tales como la de Catia, río Valle, la Vega y el Cementerio, ocupadas por el área metropolitana de Caracas, permiten las zonas llanas sean más amplias.
Al otro lado de la depresión de Barlovento, después de 200km de planicie reaparece la serranía del litoral ya muy diseminada en anchura ya altitud con respecto al tramo occidental en la península de Araya.
Antes de reaparecer la sierra se encuentra una región costeara seca, a sotaventos de las lluvias provocadas por los alisios, entre los ríos Unare y Neverí. Se trata de una zona arenosa de albuferas de con materiales de deposición fluvial arrastrado y depositado por la corriente marina litoral. En esta zona los ríos Uchire y Unare, la Albufera de Unare de unos 100km2 formaban antes una gran laguna costera junto a la albufera de Píritu, que ahora es una rica salina, pero fue dividida en dos por los depósitos del propio río acumulados contra un saliente rocoso llamado Morro de Unare. Las aguas en estas albuferas son muy saladas.

Península y Planicies

A continuación, aparecen las penínsulas de Araya y Paria y entre ambas una costa rectilínea y rocosa, el conjunto es una formación cretácea metamórfica de 370km de longitud. La configuración topográfica de la península de Araya en general es la de una línea de cumbres con flaco norte muy estrecho que se hunde en el mar de forma abrupta con espacios planos litorales muy estrechos o inexistentes. Al oeste tienen un relieve plano que se inunda con las aguas del mar y forman las salinas de Araya, al sur hay una extensa planicie arenosa, hacia el este aparece un rosario de pequeños morros, puentes y ensenadas y luego la costa es arenosa hasta el Morro de Chacopata, un islote unido a la tierra firme por los depósitos arenosos, después se vuelve rocosa y se eleva cada vez más, cerca de Cariaco aparecen las depresiones de Campoma y Casanay.
La serranía del interior en el sector oriental es amplia y masiva, va desde la de la población de Barcelona y Puerto La Cruz en el oeste hasta las llanuras del río San Juan al este. Sus mayores alturas son el pico Tristeza (2.660m), el Turimiquire (2595m) y el Cerro Negro (2.430m) estos conjuntos de elevaciones contienen varias depresiones de pequeñas dimensiones tales como las de Caripe, Sabana de Piedra, Guanaguana, Teresén, San Francisco, San Antonio y Cumanacoa Entre otras.

geoformas (venezolanas part I)

La extensa planicie llanera:
La planicie llanera es el territorio que abarca más superficie del país. Ocupa aproximadamente entre el 20 y el 50 por ciento de los estados Cojedes, Portuguesa, Barinas, Guárico, Anzoátegui y Monagas, alrededor del 70 por ciento del estado apure.
La percepción de las tierras planas también se da en el Alto Llano. Sus desniveles, observados dentro del contexto general del espacio circundante no interfieren para que la percepción del paisaje pueda apreciarse como una superficie aparentemente plana.

Suelo de vegas y planicies

En las vegas y terrazas de los estrechos valles que seleccionan las mesetas, las condiciones edáficas e hídricas son muy diferentes a la de estas. Predominan los suelos de texturas finas (arenas, arcillas y limos) en condiciones favorables para la retención de humedad. Además poseen, niveles freáticos de mayor altura que los mesetarios. Estos factores hacen posible la presencia de arboles siempre verdes, que forman estrechas franjas boscosas a lo largo de los causes fluviales. Estas formaciones reciben el nombre de “Bosques de galería”, en los valles la calidad de los suelos es muy variable, ya que en principio los derivados de los sedimentos montañosos proporcionan fertilidad al terreno; en cambio; los formados a expensas de materiales procedentes de esas mesetas no tienen esa característica en las vegas aparecen suelos poco evolucionados (entisoles), y en las terrazas, suelos de incipiente o mediano desarrollo (entisoles y alfisoles)
En las planicies a pesar de la relativa uniformidad topográfica, el hecho de ser tierras inundables o estar exentas de inundaciones; y el hecho de ser de drenaje bueno o malo, imponen diferencias esenciales en la distribución de la cobertura vegetal natural. Así, los esteros y bajíos de origen fluvial se caracterizan por estar formados por suelos arcillosos-limosos de mal drenaje y elevado nivel freático durante la sequia. Son suelos poco desarrollados e hidromórficos que permanecen anegados durante varios meses. Este conjunto de factores, que impiden el desarrollo de la vegetación arbórea, aunque en algunos sectores aparezcan arbustos resistentes a las limitaciones hídricas y edificas, facilita el crecimiento de pastizales a medida que las tierras van emergiendo de las aguas. Dichos pastizales son considerados de mejor calidad que los de la meseta y tienen la propiedad de proliferar cuando se dan periodos de escases en los terrenos altos de las mesetas y bancos. Así, en ciertos bajíos y esteros existe abundancia de pasto cuando en el resto de la región hay diferencia o ausencia total de ellos. Su existencia es de vital importancia en la economía pastoril extensiva que aun se practica en varios sectores del llano, puesto que a ellos recurren los rebaños vacunos en la época de sequía, cuando en el resto de la región escasean los pastos.



Bancos, médanos y piedemonte
A diferencia de los bajíos y esteros, en los bancos predominan suelos francos, francoarenosos y francolimosos, es decir, suelos con buenas proporciones de arena limo y arcilla aunque en algunos sectores las proporciones de arena y limo son ligeramente mayores. El drenaje interno es de bueno a moderado, los niveles freáticos son más bajos que en los bajíos y estéreos y, con respecto a las inundaciones, los bancos de mayor altura están exentos y los más bajos se ven medianamente afectados. Las condiciones son favorables para el desarrollo de las formaciones arbóreas, que se presentan como grupos de arboles aislados entre pastizales.
En los bancos fluviales no inundables se suelen sembrar productos agrícolas al inicio de las precipitaciones. Debido a esta sincronía ente las lluvias y los cultivos, estos últimos se denominan isocrónicos pluviales, también se siembran productos agrícolas en los bancos bajos, vegas e islas emergen de las aguas, al inicio de estiaje en los que se cultivan especies tempraneras para aprovechar los nutrientes del agua edáficas dejado por la inundación. Este tipo de cultivo se llama isocrónico de estiaje.
En los médanos, o bancos medanosos, de suelos francoarenosos y arenosos de origen eólico la situación es diferente a la que se da en los bancos de origen fluvial. A través de la arena, el drenaje interno es muy rápido y por esto los suelos apenas tienen capacidad para sostener una tímida capa de vegetación, que aparece únicamente durante la estación lluviosa en forma de pastizales de baja calidad.
El piedemonte occidental llanero, formado por mesetas, terrazas, colinas y abanicos se encuentran las mejores tierras de la región por su excelente fertilidad, textura y drenaje y por no verse afectada por las inundaciones. Son territorios con abundantes formaciones boscosas y alta vocación agrícola, limitada, en parte, por la sequía.

Depresión de Barlovento

La depresión de Barlovento se presenta como una especie de cuña entre la serranía del litoral y la del interior, componentes ambas del sistema montañoso de la costa. Entre ella se formo una gran fosa tectónica a principio de Eoceno, hace unos cincuenta y cinco millones de años aproximadamente. Por entonces, el mar Caribe invadió las tierras bajas del norte del país y la fosa se convirtió en un golfo que recibió los abundantes sedimentos de los ríos Curiepe y Capaya, entre otros. Esta descarga de sedimentos y los sucesivos vantamientos epirogénicos y tectónicos que afectaron esta zona a finales de Eoceno, y que se magnificaron durante el pliopleistoceno, permitieron que el golfo fuera desapareciendo y cediendo terreno a lo que hoy conocemos como cuenca sedimentaria de Barlovento. Esta depresión limita por el norte y el oeste con la serranía del litoral, desde Cabo Codera hasta las inmediaciones del pueblo de Caucagua; al sur y sudeste, entre Caucagua y la margen izquierda del río Uchire. Con la serranía del interior y entre Uchire y Cabo Codera, con el mar Caribe. La superficie de la cuenca sedimentaria se estima entre 1.400 1.500 Km2 .

El piedemonte de ambas serranías, tanto la del litoral como la del interior, está dominado por una estrecha franja de colinas altas y bajas; entre ellas existen algunos abanicos, terrazas y conos de deyección. Se trata de un terreno medianamente accidentado. Las alturas de estas colinas (inferiores a los 100m), así como el relieve de sus conjuntos, disminuyen rápidamente hacia el este de la depresión, donde dominan el paisaje las estructuras mesetarias, de colinas anchas, onduladas o planas. Estas colinas parecen disectadas por cortos y estrechos causes coluviales, que solo llevan agua durante la estación pluvial, pero fundamentalmente por caunces cuyas aguas constantes provienen de la serranía algunos de estos ríos forman valles con amplias terrazas, como la del río Cayapa, adosada a la mesa entallada y plana de la fundación.

Terrenos más elevados

Los terrenos más elevados, con relieves más destacables y de mayor antigüedad, formados entre el Mioceno (Terciario) y el Pleistoceno (Cuaternario), se concentran en una amplia franja en el noroeste y suroeste de la cuenca y, en menor proporción, en el piedemonte de la serranía del interior. Estos terrenos se elevaron durante los últimos movimientos tectónicos que afectaron a la zona, y están formados por los sedimentos de los ríos Curiepe, Caucagua, Tuy y Guapo, que llenaron los bordes de la depresión
Por el contrario, las alturas y los relieves insignificantes de la llanura proceden de rellenos posteriores sobre zonas que nos e elevaron n su momento por carecer de sedimentos suficientes, con algunas excepciones en los vestigios más santiguos.

Sistema andino

El sistema andino, conocido también como la cordillera de Mérida, situado en la parte occidental de Venezuela, se extiende en dirección sudoeste, nordeste, entre la depresión de Táchira y las de Quibor-Barquisimeto-Carora, su longitud supera los 450 km, y su altura puede oscilar ente los 80 y 130km aproximadamente. Está delimitada casi toda su extensión por dos grandes estructuras sedimentarias: la de los Llanos y la del Lago de Maracaibo. Se originó a partir de un geosinclinal, muy alargados cuyos sedimentos fueron, plegados, levantados y modificados por metamorfismos de variada naturaleza durante el Eoceno, en la era terciaria.
El sistema andino está seleccionado n gran parte de su extensa longitud por hendiduras tectónicas relativamente angostas, que se extienden varios kilómetros al nordeste de Valera, hasta el valle del río Orope, más allá de la población de la grita, en el sudoeste, y divide al sistema en dos grandes secciones, la del norte y la del sur.
La sección norte comprende la serranía de la Culata, junto a la depresión del lago de Maracaibo, subdividida a su vez por los valles de los ríos Motatán Chama y Onope. Sus cumbres mayores son Piedras Blancas (4.640 m) y el páramo de La Negra (3.050 m)
Unos de los aspectos más destacables de la cordillera andina es la de presencia de cumbres escarpadas, como sucede en los picos más altos (Bolívar, Humboldt, etc.) y cumbres de más de 3.000 metros de altura con topografías relativamente planas como es el caso de los páramos que, además, suelen ser relativamente amplios como lo ocupados por la población de Macachíes y apartaderos. Destacas además, La Negra, Condé, Batallón, Santo Domingo, Mucubají y Zumbador.

La serranía de Perijá

La serranía de perijá es el sistema montañoso más occidental del país y limita con Colombia. Se extiende de sudoeste a nordeste con una longitud de 220km t una anchura que oscila entre los 50 y los75 km. Está constituida por cuatro serranías: Motilones, Valle Dupar, Perijá y Montes de Oca. Las tres primeras representan laderas de difícil acceso que se elevan bruscamente por las tierras bajas circundantes, producto de las abundantes fallas tectónicas y de los procesos de levantamiento y hundimiento que afectaron las serranías y las tierras planas de la depresión del lago.
La serranía de los Motilones, la más austral del conjunto está formada por una serie de cumbres que a manera de espinazo, se extiende entre el río Intermedio, al sudoeste y la cabecera del río Tucocu, afluente de Santa Rosa. Su estructura impide la presencia de valles amplios. La máxima altura que se localiza en el pico Tetaria, con 3.750m.
A partir de la cabecera del rio tocuyo el sistema montañosos se amplia y da lugar a dos grandes serranías: la de Valle Dupar, al oeste y la de Perijá al este, separadas por las depresiones del río Apón y Guasare, que drenan hacia el sur y el norte respectivamente. Entre las dos serranías se abren valles de relativa amplitud, en especial la de los ríos mencionados. En el resto, los valles son angostos y la topografía es muy escarpada debido a las abundantes fallas tectónicas, que las hacen muy parecida a la serranía de los motilones. Sus mayores alturas tanto el de Valle Dupar como en el de perijá alcanzan más de 3.000m.

Mesetas y llanuras pantanosas:

En los piedemonte de la serranía se han formado colinas, terrazas, lomos y abanicos. Los más extensos están adosados a las serranías de Motilones y Perijá, en el sector que se aproxima al sistema Lara-Falcón. En general presenta relieves que van desde los ligeramente accidentados a los muy planos y después de ellos aparecen mesetas planas y muy bajas que cubren amplísimos territorios, que al igual que el piedemonte se originaron durante el pleistoceno.
En dirección hacia la costa del lago, las mesetas declinan suevamente y los valles se extinguen cuando aparecen las llanuras eocénicas de las planicies, estas últimas son muy extensas hacia el sur, en las tierras anegadizas y pantanosas drenadas por los ríos Catatumbo, Santa Ana y Escalante. También se presentan llanuras pantanosas hacia el norte, entre las poblaciones de San Rafael del Mojan y Paraguaipoa y en menor proporción hacia el oriente, en la desembocadura de los ríos Misoa y Motatán.

El Sistema Lara-Falcón-Yaracuy y sus depresiones intramontanas
Las serranías Lara-Falcón-Yaracuy, al norte de los andes, se extiende desde la depresión de Barquisimeto-Coro, que la separa de la cordillera andina, hasta la depresión de Yaracuy, que la divide del extremo occidental de la cordillera de la costa, el sistema se prolonga por el norte hacia el mar Caribe, en términos generales es el sistema más sencillo de todas las estructuras geosinclinales del país y además sus alturas son las más bajas, la serranía se encuentra alineada en dirección este-oeste y tomas la forma de antiguos anticlinales elevados y separados entre sí por las depresiones sinclinales correspondientes. A veces también va acompañado de colinas y lomas. La serranía más septentrional es la de san luís al sur de la ciudad de coro y su cumbre más elevada es la del Pramito, en el extremo oriental con una altura de 1.600m al sur de esta serranía se encuentra la de Churuguara, delimita por el sur con el valle del rio tocuyo, cuya cumbre más elevada es Maporal, con apenas 1.152m al este de la serranía de Churuguara se extiende de este a oeste la de Buena Vista con alturas no superiores a los 1.000m más al oeste todavía, limitando ya con la depresión del lago de Maracaibo, destaca la serranía de los Jirajara o de Siruma, con las cumbres del Cerrón de 1.990m, en el extremo de la loma de caballo y el Socopo de 1571m en la parte más occidental de todo el sistema. Al sur de la serranía de Buena Vista se levanta la serranía de Baragua con alturas inferiores a los 1.000m, que delimita por el sur con la depresión de Carora
Por último, en el extremo oriental de este sistema montañoso se destaca la serranía de Aroa, la más amplia y elevada de todas con las alturas de El Tigre de 1.780m y el Pitigudo de 1.706m además de estas serranías existen otras que tienen una extensión menor, tales como Motatare y Bobare al norte de la depresión de Barquisimeto.

La depresión de Barquisimeto
En este relieve de serranías derivadas de las estructuras anticlinales separadas por sus correspondientes sinclinales se destacan una serie de depresiones, entre las cuales por s amplitud hay que mencionar la comprendida entre las serranías de san Luís y Chiriguara Por donde discurren los ríos Huegue, Remedios, Sal Luís y Pecaya; las comprendidas entre las serranías de Buena Vista y las Pequeñas alturas de los cerros Dorado y Frio hacia el norte, dominada toda su extensión por el valle de rio pedregal, y la comprendida ente las serranías de Buena vista y Baragua con el valle de rio Baragua, afluente del rio Tocuyo.
Entre las estribaciones septentrionales de la serranía de portuguesa, en la cordillera andina y los cerros del Cojo y el Gordo, con el extremo sur de los sistemas mencionados, se localiza la depresión de Barquisimeto, Vinculada a su vez a las depresiones del Tocuyo-Quibor-Carora y la gran fosa tectónica Turbio-Yaracuy con las cuales se comunica sin impedimento alguno. Dicha depresión posee una superficie de unos 1.160km2 y una altura que oscila entre los 500 y 600 m.
Desde el cretáceo, esta fosa se ha venido llenando con sedimento de montañas vecinas en especial del sector andino que ha dado lugar a gruesas capas de rocas sedimentadas desde muy viejas a muy recientes. Se cree que esta región fue antiguamente una terraza de río turbio, que forman un amplio valle al sur de la depresión. Sin embargo en la actualidad forma una gran meseta rodeada de ríos sobre la que se alza la ciudad de Barquisimeto, una de las más importantes del país.

geologia geenral:

1. INTRODUCCIÓN

Geología (del griego, geo, ‘tierra’ y logos, ‘conocimiento’, por lo tanto, tratado o conocimiento de la Tierra), campo de la ciencia que se interesa por el origen del planeta Tierra, su historia, su forma, la materia que lo configura y los procesos que actúan o han actuado sobre él. Es una de las muchas materias relacionadas como ciencias de la Tierra, o geociencias, y los geólogos son científicos de la Tierra que estudian las rocas y los materiales derivados que forman la parte externa de la Tierra. Para comprender estos cuerpos, se sirven de conocimientos de otros campos, como la física, la química y la biología. De esta forma, temas geológicos como la geoquímica, la geofísica, la geocronología (que usa métodos de datación) y la paleontología, ahora disciplinas importantes por derecho propio, incorporan otras ciencias, y esto permite a los geólogos comprender mejor el funcionamiento de los procesos terrestres a lo largo del tiempo.
Aunque cada ciencia de la Tierra tiene su enfoque particular, todas suelen superponerse con la geología. De esta forma, el estudio del agua de la Tierra en relación con los procesos geológicos requiere conocimientos de hidrología y de oceanografía, mientras que la medición de la superficie terrestre utiliza la cartografía (mapas) y la geodesia (topografía). El estudio de cuerpos extraterrestres, en especial de la Luna, de Marte y de Venus, también aporta pistas sobre el origen de la Tierra. Estos estudios, limitados en un primer momento a las observaciones telescópicas, recibieron un gran impulso con la exploración del espacio (véase Astronáutica) que se inició en la década de 1960.
Como ciencia mayor, la geología no sólo implica el estudio de la superficie terrestre, también se interesa por el interior del planeta. Este conocimiento es de interés científico básico y está al servicio de la humanidad. De esta forma, la geología aplicada se centra en la búsqueda de minerales útiles en el interior de la tierra, la identificación de entornos estables, en términos geológicos, para las construcciones humanas y la predicción de desastres naturales asociados con las fuerzas geodinámicas que se describen más adelante.

HISTORIA DEL PENSAMIENTO GEOLÓGICO

Los pueblos antiguos consideraban muchas características y procesos geológicos como obra de los dioses. Observaban el entorno natural con miedo y admiración, como algo peligroso y misterioso. Así, los antiguos sumerios, babilonios y otros pueblos, pese a realizar descubrimientos notables en matemáticas y astronomía, erraban en sus investigaciones geológicas al personificar los procesos geológicos. Las leyendas irlandesas, por ejemplo, sugerían que los gigantes eran responsables de algunos fenómenos naturales, como la formación por meteorización de las columnas basálticas conocidas ahora como la Calzada de los Gigantes. Estos mitos también eran corrientes en las civilizaciones del Nuevo Mundo; por ejemplo, los pueblos indígenas americanos pensaban que los surcos en los flancos de lo que se llegó a conocer como Torre del Diablo en Wyoming eran las huellas de las garras de un oso gigante.

1. Desde la antigüedad hasta la edad media

De modo similar, en la Grecia y Roma antiguas, muchos de los dioses estaban identificados con procesos geológicos. Por ejemplo, las erupciones volcánicas de Sicilia eran atribuidas a Vulcano. Se atribuye al filósofo griego Tales de Mileto, del siglo VI a.C., la primera ruptura con la mitología tradicional. Consideraba los fenómenos geológicos como sucesos naturales y ordenados que pueden ser estudiados a la luz de la razón y no como intervenciones sobrenaturales. El filósofo griego Demócrito hizo progresar esta filosofía con la teoría según la cual toda la materia se componía de átomos. Basándose en esta teoría, ofreció explicaciones racionales de todo tipo de procesos geológicos: los terremotos, las erupciones volcánicas, el ciclo del agua, la erosión y la sedimentación. Sus enseñanzas fueron expuestas por el poeta romano Lucrecio en su poema De la naturaleza de las cosas. Aristóteles, uno de los filósofos de la naturaleza más influyentes de todos los tiempos, descubrió en el siglo IV a.C. que las conchas fósiles encajadas en estratos de roca sedimentaria eran similares a las encontradas en las playas. Con esta observación supuso que las posiciones relativas de la tierra y del mar habían fluctuado en el pasado y comprendió que estos cambios requerirían grandes periodos de tiempo. Teofrasto, discípulo de Aristóteles, contribuyó al pensamiento geológico escribiendo el primer libro de mineralogía. Se llamaba De las piedras, y fue la base de la mayoría de las mineralogías de la edad media y de épocas posteriores.
2. El renacimiento

El renacimiento marcó el verdadero inicio del estudio de las ciencias de la Tierra; la gente empezó a observar los procesos geológicos mucho más que los griegos clásicos lo hicieron. Si Leonardo da Vinci no fuera tan conocido como pintor o ingeniero, lo sería como pionero de las ciencias naturales. Se dio cuenta, por ejemplo, de que los paisajes están esculpidos por fenómenos de erosión, y de que las conchas fósiles de las piedras calizas de los Apeninos eran los restos de organismos marinos que habían vivido en el fondo de un mar antiguo que debía de haber cubierto Italia.

Después de Leonardo, el filósofo naturalista francés Bernard Palissy escribió sobre la naturaleza y el estudio científico de los suelos, de las aguas subterráneas y de los fósiles. Los trabajos clásicos sobre minerales de este periodo fueron escritos, sin embargo, por Georgius Agricola, un alemán experto en mineralogía que publicó De re metallica (1556) y De natura fossilium (1546). Agricola recopiló los desarrollos más recientes de geología, mineralogía, minería y metalurgia de su época; sus trabajos fueron traducidos con profusión.

3. Siglo XVII
Niels Stensen, un danés —más conocido por la versión latina de su nombre, Nicolaus Steno—, sobresale entre los geocientíficos del siglo XVII. En 1669 demostró que los ángulos interfaciales de los cristales de cuarzo eran constantes, con independencia de la forma y del tamaño de los cristales y que, por extensión, la estructura de otras especies cristalinas también sería constante. Así, al llamar la atención sobre el significado de la forma de los cristales, Steno sentó las bases de la ciencia cristalográfica. Sus observaciones sobre la naturaleza de los estratos de roca le llevaron a formular la ley de la superposición, uno de los principios básicos de la estratigrafía (ver más adelante).
4. Siglos XVIII y XIX
El pensamiento geológico del siglo XVIII se caracterizó por los debates entre escuelas opuestas. Los plutonistas, que proponían que todas las rocas de la Tierra se solidificaron a partir de una masa fundida y que luego fueron alteradas por otros procesos, se oponían a los neptunistas, cuyo principal exponente fue el geólogo alemán Abraham Gottlob Werner. Werner proponía que la corteza terrestre consistía en una serie de capas derivadas de material sedimentario depositadas en una secuencia regular por un gran océano, como en las capas de una cebolla. Por el contrario, el geólogo escocés James Hutton y los plutonistas, como eran llamados sus seguidores, distinguían las rocas sedimentarias de las intrusivas de origen volcánico.
En 1785, Hutton introdujo el concepto de uniformitarianismo según el cual la historia de la Tierra puede ser interpretada sirviéndose sólo de los procesos geológicos ordinarios conocidos por los observadores modernos. Pensó que muchos de estos procesos, actuando de manera muy lenta, como lo hacen ahora, tardarían millones de años en crear los paisajes actuales. Esta teoría contradecía todas las opiniones teológicas de su tiempo que consideraban que la Tierra tendría unos 4.000 años. Los antagonistas de Hutton, liderados por el naturalista francés Georges Cuvier, creían que cambios bruscos y violentos —catástrofes naturales como inundaciones y seísmos— eran los responsables de las características geológicas terrestres. Por esta razón se les denominaba catastrofistas.
El debate enfervorizado establecido entre estas dos escuelas empezó a declinar hacia el lado de los uniformitarios con la publicación de los Principios de Geología (1830-1833) de Charles Lyell. Nacido en 1797, año de la muerte de Hutton, Lyell se convirtió en la mayor influencia sobre la teoría geológica moderna, atacando con valentía los prejuicios teológicos sobre la edad de la Tierra y rechazando los intentos de interpretación de la geología a la luz de las Escrituras.
En las colonias de América del Norte, el conocido topógrafo, delineante y cartógrafo Lewis Evans había hecho notables contribuciones al saber geológico de América antes del influyente trabajo de Lyell. Para Evans era evidente que la erosión de los ríos y los depósitos fluviales eran procesos que habían ocurrido en el pasado. Además, a lo largo de su trabajo, apareció el concepto de isostasia: la densidad de la corteza terrestre decrece al crecer su espesor.
Junto al trabajo de Lyell, los principales avances de la geología en el siglo XIX fueron las nuevas reacciones contra los conceptos tradicionales, la promoción de la teoría glacial, el inicio de la geomorfología en América, las teorías sobre el crecimiento de las montañas y el desarrollo de la llamada escuela estructuralista (ver más abajo).
1. Teoría glaciar
La teoría glaciar derivó del trabajo de Lyell, entre otros. Propuesta por primera vez hacia 1840 y aceptada después universalmente, esta teoría enuncia que los depósitos originados por glaciares y planos de hielo se han sucedido en un movimiento lento desde latitudes altas hasta otras más bajas durante el pleistoceno (véase Cuaternario). El naturalista suizo Horace Bénédict de Saussure fue uno de los primeros en creer que los glaciares de los Alpes tenían la fuerza suficiente para mover grandes piedras. El naturalista estadounidense de origen suizo Louis Agassiz interpretó de forma muy precisa el impacto ambiental de este agente erosivo y de transporte, y junto a sus colegas, acumuló diversas evidencias que apoyaron el concepto del avance y del retroceso de los glaciares continentales y montañosos.
2. Estratigrafía
El geólogo británico William Smith hizo progresar la estratigrafía al descubrir los estratos de Inglaterra y representarlos en un mapa geológico que hoy permanece casi inalterado. Smith, en un primer momento, investigó los estratos a lo largo de distancias relativamente cortas; luego, correlacionó unidades estratigráficas del mismo periodo pero con distinto contenido en rocas. Después del desarrollo de la teoría de la evolución de Charles Darwin en el siglo XIX, se pudo llegar al principio de la sucesión de la fauna. Según este principio, la vida en cada periodo de la historia terrestre es única, los restos fósiles son una base para el reconocimiento de los yacimientos que les son contemporáneos y pueden ser usados para reunir fragmentos registrados dispersos en una secuencia cronológica conocida como escala geológica (ver más abajo).
3. Ciclos de actividades Geológicas
Muchos geólogos del siglo XIX comprendieron que la Tierra es un planeta con actividad térmica y dinámica, tanto en su interior como en su corteza. Los que eran conocidos como estructuralistas o neocatastrofistas creían que los trastornos catastróficos o estructurales eran responsables de las características topográficas de la Tierra. Así, el geólogo inglés William Buckland y sus seguidores postulaban cambios frecuentes del nivel marino y cataclismos en las masas de tierra para explicar las sucesiones y las roturas, o discontinuidades, de las secuencias estratigráficas. Por el contrario, Hutton consideraba la historia terrestre en términos de ciclos sucesivos superpuestos de actividad geológica. Llamaba cinturones orogénicos a las cintas largas de rocas plegadas, que se creía que eran resultado de una variedad de ciclos, y orogénesis a la formación de montañas por los procesos de plegamiento y de elevación. Otros geólogos apoyaron más tarde estos conceptos y distinguieron cuatro grandes periodos orogénicos: el huronense (final de la era precámbrica); el caledonio (principio de la era paleozoica); el herciniano (final de la era paleozoica) y el alpino (final del periodo cretácico).
4. Estudio de campo
La exploración del Medio Oeste (Estados Unidos) en el siglo XIX suministró todo un cuerpo nuevo de datos geológicos que tuvieron un efecto inmediato en la teoría geomorfológica. Las primeras expediciones de medición en esta zona fueron lideradas por Clarence King, Ferdinand Vandeever Hayden y John Wesley Powell, entre otros, bajo los auspicios del gobierno. Grove Karl Gilbert, el más sobresaliente de los colaboradores de Powell, reconoció un tipo de topografía causada por fallas en la corteza terrestre y dedujo un sistema de leyes que gobierna el desarrollo de los continentes. También en Argentina, el antropólogo y geólogo Florentino Ameghino (1854-1911) desarrolló una labor intensa en toda América del Sur, especialmente en el Cono Sur. Evolucionista en la dirección de Lyell y Darwin, publicó, entre otras obras, Geología, paleografía, paleontología y antropología de la República Argentina (1910).
5. Siglo XX
Los avances tecnológicos de este siglo han suministrado herramientas nuevas y sofisticadas a los geólogos y les han permitido medir y controlar los procesos terrestres con una precisión antes inalcanzable. En su teoría básica, el campo de la geología experimentó una gran revolución con la introducción y el desarrollo de la hipótesis de la tectónica de placas que establece que la corteza de la Tierra y la parte superior sólida del manto se divide en varias placas que se mueven, chocan o se alejan en intervalos geológicos. La litosfera que constituye las placas se forma en las zonas de borde constructivo de placas, que son las dorsales de los centros de algunas cuencas oceánicas y los valles en rift de áreas continentales. Esa litosfera se destruye por fusión en el manto en los bordes destructivos o zonas de subducción, donde una placa se introduce por debajo de otra formando cordilleras y zonas volcánicas. Los lugares de la Tierra donde se producen los grandes terremotos tienden a situarse en los límites de estas placas sugiriendo que la actividad sísmica puede interpretarse como el resultado de movimientos horizontales de éstas.

Esta hipótesis se relaciona con el concepto de deriva continental, propuesta por el geofísico alemán Alfred Wegener en 1912. Fue apoyada más tarde por la exploración de las profundidades marinas, gracias a la cual se obtuvieron pruebas de que el fondo marino se extiende, creando un flujo de corteza nueva en las dorsales oceánicas. El concepto de la tectónica de placas se ha relacionado desde entonces con el origen y el movimiento de los continentes, con la generación de corteza continental y oceánica y con su evolución temporal. De esta forma, los geólogos del siglo XX han desarrollado una teoría para unificar muchos de los procesos más importantes que dan forma a la Tierra y a sus continentes.

3. LA ESCALA DE TIEMPOS GEOLÓGICOS
Se obtienen registros de la geología de la Tierra de cuatro clases principales de roca, cada una producida en un tipo distinto de actividad cortical: 1) erosión y transporte que posibilitan la posterior sedimentación que, por compactación y litificación, produce capas sucesivas de rocas sedimentarias; 2) expulsión, desde cámaras profundas de magma, de roca fundida que se enfría en la superficie de la corteza terrestre (rocas volcánicas); 3) estructuras geológicas formadas en rocas preexistentes que sufrieron deformaciones; y 4) registros de actividad plutónica o magmática en el interior de la Tierra suministrados por estudios de las rocas metamórficas o rocas plutónicas profundas. Se establece un esquema con los sucesos geológicos al datar estos episodios usando diversos métodos radiométricos y relativistas.
Las divisiones de la escala de tiempos geológicos resultante se basan, en primer lugar, en las variaciones de las formas fósiles encontradas en los estratos sucesivos. Sin embargo, los primeros 4.000 a 600 millones de años de la corteza terrestre están registrados en rocas que no contienen casi ningún fósil; sólo existen fósiles adecuados para correlaciones estratigráficas de los últimos 600 millones de años, desde el cámbrico inferior. Por esta razón, los científicos dividen la extensa existencia de la Tierra en dos grandes divisiones de tiempo: el precámbrico (que incluye los eones arcaico y proterozoico) y el fanerozoico, que comienza en el cámbrico y llega hasta la época actual.
Diferencias fundamentales en los agregados fósiles del fanerozoico primitivo, medio y tardío han dado lugar a la designación de tres grandes eras: el paleozoico (vida antigua), el mesozoico (vida intermedia) y el cenozoico (vida reciente). Las principales divisiones de cada una de estas eras son los periodos geológicos, durante los cuales las rocas de los sistemas correspondientes fueron depositadas en todo el mundo. Los periodos tienen denominaciones que derivan en general de las regiones donde sus rocas características están bien expuestas; por ejemplo, el pérmico se llama así por la provincia de Perm, en Rusia. Algunos periodos, por el contrario, tienen el nombre de depósitos típicos, como el carbonífero por sus lechos de carbón, o de pueblos primitivos, como el ordovícico y el silúrico por los ordovices y los siluros de las antiguas Gran Bretaña y Gales. Los periodos terciario y cuaternario de la era cenozoica se dividen en épocas y edades, desde el paleoceno al holoceno (o tiempo más reciente). Además de estos periodos, los geólogos también usan divisiones para el tiempo de las rocas, llamados sistemas, que de forma similar se dividen en series y algunas veces en unidades aún más pequeñas llamadas fases. Véase Eón.
El descubrimiento de la radiactividad permitió a los geólogos del siglo XX idear métodos de datación nuevos, pudiendo así asignar edades absolutas, en millones de años, a las divisiones de la escala de tiempos. A continuación se expone una descripción general de estas divisiones y de las formas de vida en las que se basan. Los registros fósiles más escasos de los tiempos precámbricos, como hemos dicho, no permiten divisiones tan claras.

1. Periodo cámbrico (570 a 510 millones de años)
Una explosión de vida (la llamada “explosión cámbrica”) pobló los mares, pero la tierra firme permaneció estéril. De este periodo data el origen de casi todos los grandes tipos principales de invertebrados. Son muy característicos los grupos de trilobites (extintos en la actualidad) con miles de especies diferentes, equinoideos y arqueociátidos, entre otros. Colisiones múltiples entre las placas de la corteza terrestre crearon el primer supercontinente, llamado Gondwana.

2. Periodo ordovícico (510 a 439 millones de años)
Gondwana se va acercando al polo sur y Escandinavia y Norteamérica convergen. Los trilobites empiezan a declinar en este periodo en el que otros importantes grupos hicieron su primera aparición, entre ellos estaban los corales, los crinoideos, los briozoos y los pelecípodos. Surgieron también peces con escudo óseo externo y sin mandíbula, que son los primeros vertebrados conocidos; sus fósiles se encuentran en lechos de antiguos estuarios de América del Norte. El periodo acabó en una fase de glaciación que supuso la extinción de muchos grupos de organismos.

3. Periodo silúrico (439 a 408,5 millones de años)
La vida se aventuró en tierra bajo la forma de plantas simples llamadas psilofitinas, que tenían un sistema vascular para la circulación de agua, y de animales parecidos a los escorpiones, parientes de los artrópodos marinos, extintos en la actualidad, llamados euriptéridos. La cantidad y la variedad de trilobites disminuyeron, pero los mares abundaban en corales, en cefalópodos y en peces mandibulados. Es un periodo de clima globalmente cálido.

4. Periodo devónico (408,5 a 362,5 millones de años)
Este periodo se conoce también como la edad de los peces, por la abundancia de sus fósiles entre las rocas de este periodo. Los peces se adaptaron tanto al agua dulce como al agua salada. Entre ellos había algunos con escudo óseo externo, con o sin mandíbula, tiburones primitivos (aún existe una subespecie de los tiburones de esta época) y peces óseos a partir de los cuales evolucionaron los anfibios. En las zonas de tierra, se hallaban muchos helechos gigantes y la presencia vegetal continental es ya importante.

5. Periodo carbonífero (362,5 a 290 millones de años)
Los trilobites estaban casi extinguidos, pero los corales, los crinoideos y los braquiópodos eran abundantes, así como todos los grupos de moluscos. Los climas húmedos y cálidos fomentaron la aparición de bosques exuberantes en los pantanales, que dieron lugar a los principales yacimientos de carbón que existen en la actualidad. Sin embargo, en otras zonas continentales se producen glaciaciones importantes. Las plantas dominantes eran los licopodios con forma de árbol, los equisetos, los helechos y unas plantas extintas llamadas pteridospermas o semillas de helecho. Los anfibios se extendieron y dieron nacimiento a los reptiles, primeros vertebrados que vivían sólo en tierra. Aparecieron también insectos alados como las libélulas. Prosigue la convergencia de los dos grandes supercontinentes Laurasia y Gondwana hacia la formación de la segunda Pangea.

6. Periodo pérmico (290 a 245 millones de años)
Las zonas continentales se unieron en un único continente llamado Pangea II. Esta múltiple colisión continental generó la orogenia herciniana. Gran parte de Pangea II se sitúa en la cercanía del polo sur, por lo que se produce una fuerte glaciación. El periodo termina con una gran extinción en masa de muchos organismos que acabó con más de un 90% de las especies marinas existentes.

7. Periodo triásico (245 a 208 millones de años)
El principio de la era mesozoica quedó marcado por la disgregación de Pangea II y la reaparición de los supercontinentes del Norte (Laurasia) y del Sur (Gondwana). Las formas de vida cambiaron considerablemente en esta era, conocida como la edad de los reptiles. Aparecieron nuevas familias de pteridospermas, y las coníferas y las cícadas se convirtieron en los mayores grupos florales, junto a los ginkgos y a otros géneros. Surgieron reptiles, como los dinosaurios y las tortugas, además de los mamíferos.

8. Periodo jurásico (208 a 145,6 millones de años)
Al desplazarse Gondwana, el norte del océano Atlántico se ensanchaba y nacía el Atlántico sur. Los dinosaurios dominaban en tierra, mientras crecía el número de reptiles marinos, como los ictiosaurios y los plesiosaurios. Aparecieron las primeras aves y los corales formadores de arrecifes crecían en las aguas poco profundas de las costas. Entre los artrópodos evolucionaron animales semejantes a los cangrejos y a las langostas (crustáceos).

9. Periodo cretácico (145,6 a 65 millones de años)
Los dinosaurios prosperaron y evolucionaron hacia formas más especializadas, para desaparecer de forma brusca al final de este periodo, junto a muchas otras formas de vida. Las teorías para explicar esta extinción masiva tienen en la actualidad un gran interés científico. Los cambios florales de este periodo fueron los más notables de los ocurridos en la historia terrestre. Las gimnospermas estaban extendidas, pero al final del periodo aparecieron las angiospermas (plantas con flores).

10. Periodo terciario (65 a 1,64 millones de años)
En el terciario se rompió el enlace de tierra entre América del Norte y Europa y, al final del periodo, se fraguó el que une América del Norte y América del Sur. Durante el cenozoico, las formas de vida de la tierra y del mar se hicieron más parecidas a las existentes en la actualidad. Se termina de formar la Patagonia y el levantamiento de la cordillera de los Andes. Las formaciones herbáceas se expandieron y esto provocó la especialización de muchos herbívoros, con cambios en su dentición. Al haber desaparecido la mayoría de los reptiles dominantes al final del cretácico, el cenozoico fue la edad de los mamíferos. De esta forma, en la época del eoceno se desarrollaron nuevos grupos de mamíferos, como ciertos animales pequeños parecidos a los caballos actuales, rinocerontes, tapires, rumiantes, ballenas y ancestros de los elefantes. En el oligoceno aparecieron miembros de las familias de los gatos y de los perros, así como algunas especies de monos. En el mioceno los marsupiales eran numerosos, y aparecieron los antropoides (entre los que surgirían los homínidos). En el plioceno, los mamíferos con placenta alcanzaron su apogeo, en número y diversidad de especies, extendiéndose hasta el periodo cuaternario.

11. Periodo cuaternario (desde hace 1,64 millones de años hasta la actualidad)
Capas de hielo continentales intermitentes cubrieron gran parte del hemisferio norte. Los restos fósiles ponen de manifiesto que hubo muchos tipos de homínidos primitivos en el centro y sur de África, en China y en Java, en el pleistoceno bajo y medio; pero los seres humanos modernos (Homo sapiens) no surgieron hasta el final del pleistoceno. Más tarde, en este periodo, los humanos cruzaron al Nuevo Mundo a través del estrecho de Bering, cuyo tránsito era viable debido a la bajada del nivel del mar. Las capas de hielo retrocedieron al final y empezó la época reciente, el holoceno.
5. PROCESOS GEOLÓGICOS
Los procesos geológicos pueden dividirse en los que se originan en el interior de la Tierra (procesos endógenos) y los que lo hacen en su parte externa (procesos exógenos).
1. Procesos Endogenos

La separación de las grandes placas litosféricas, la deriva continental y la expansión de la corteza oceánica ponen en acción fuerzas dinámicas asentadas a grandes profundidades. El diastrofismo es un término general que alude a los movimientos de la corteza producidos por fuerzas terrestres endogénicas que producen las cuencas de los océanos, los continentes, las mesetas y las montañas. El llamado ciclo geotectónico relaciona estas grandes estructuras con los movimientos principales de la corteza y con los tipos de rocas en distintos pasos de su desarrollo.

2. Procesos exógenos
Cualquier medio natural capaz de mover la materia terrestre se llama agente geomorfológico. Los ríos, las aguas subterráneas, los glaciares, el viento y los movimientos de las masas de agua (mareas, olas y corrientes) son agentes geomorfológicos primarios. Puesto que se originan en el exterior de la corteza, estos procesos se llaman epígenos o exógenos.
La meteorización es un término que designa un grupo de procesos responsables de la desintegración y de la descomposición de rocas sobre el terreno. Puede ser física, química o biológica y es un prerrequisito para la erosión. La caída de masas ladera abajo (transferencia de material hacia abajo por la acción de su propio peso) comprende deslizamientos y procesos como los flujos y corrimientos de tierra y las avalanchas de escombros. La acción hidráulica es el arrastre por el agua de materia en suspensión o suelta de mayor tamaño; el proceso similar llevado a cabo por el viento se conoce como deflación. La acción de hielo en movimiento se llama a veces burilado; y los glaciares provocan arranques y transportes de rocas. La sedimentación fluvial contribuye al nivelado general de la superficie terrestre como resultado de depósitos, que se forman cuando el medio que los transporta pierde fuerza.

viernes, 28 de septiembre de 2007

mapas


Geología:

La Geología (del griego "ges", tierra, y logos", tratado) es la ciencia que tiene por objeto el estudio de la composición, estructura y evolución de la Tierra. En su acepción más amplia, abarca el estudio de la litosfera, de los océanos y de la atmósfera, aunque probablemente por tradición la Geología ha centrado su interés principalmente en la litosfera, tratando de explicar la historia de su evolución, sus características, la materia que lo compone, su mecanismo de formación y el conjunto de fenómenos que en ella tienen lugar incluyendo los cambios o alteraciones que éstas han experimentado desde su origen, y la colocación que tienen en su actual estado; es decir la Geología es la ciencia que estudia los cambios sucesivos que han operado en los reinos orgánicos e inorgánicos en la naturaleza. Los procesos geológicos y sus efectos.

Tipos de Geología:

Geología del petróleo: se combinan diversos métodos o técnicas exploratorias para seleccionar las mejores oportunidades para encontrar Hidrocarburos (Petróleo y Gas).

En la geología del petróleo se busca que las rocas almacenadoras tengan buena porosidad y permeabilidad para permitir la acumulación y flujo de los fluidos y gases. Las rocas sello que sirven de trampas tienen la particularidad de ser impermeables y sirven para evitar el paso de los hidrocarburos a otras formaciones.
Los métodos geofísicos son una herramienta muy importante en la geología del petróleo pues nos permiten, sin tener que ingresar dentro de la tierra, conocer las propiedades físicas del subsuelo.

Geología estructural: La geología estructural es la rama de la geología que se dedica a estudiar la corteza terrestre, sus estructuras y la relación de las rocas que las forman. Estudía la geometría de las rocas y la posición en que aparecen en superficie. Interpreta y entiende la arquitectura de la corteza terrestre y su relación espacial, determinando las deformaciones que presenta y la geometría subsuperficial de las estructuras rocosas.

Geología histórica: es la rama de la geología que estudia las transformaciones que ha sufrido la Tierra desde su formación, hace unos 4.500 millones de años, hasta nuestros días.
Para establecer un marco temporal absoluto, los geólogos han desarrollado una cronología a escala planetaria dividida en eones, eras, periodos, épocas y edades. Esta escala se basa en los grandes eventos biológicos y geológicos.

Astrogeología: también llamada geología planetaria o exogeología, es una disciplina científica que trata de la geología de los cuerpos celestiales (planetas y sus lunas, asteroides, cometas y meteoritos).

Geoquímica: es la rama de la geología y de la química que estudia la composición y el comportamiento químico de la Tierra, determinando la abundancia absoluta y relativa de los elementos químicos, distribución y migración de los elementos entre las diferentes partes que conforman la Tierra (hidrosfera, atmósfera, biosfera y geosfera) utilizando como principales muestras minerales y rocas componentes de la corteza terrestre, intentando determinar las leyes o principios en las cuales se basa tal distribución y migración.


Geofísica: estudia la Tierra desde el punto de vista de la física y su objeto de estudio está formado por todos los fenómenos relacionados con la estructura, condiciones físicas e historia evolutiva de la Tierra. Al ser una disciplina experimental, usa para su estudio métodos cuantitativos físicos como la física de reflexión y refracción, y una serie de métodos basados en la medida de la gravedad, de campos electromagnéticos, magnéticos o eléctricos y de fenómenos radiactivos. En algunos casos dichos métodos aprovechan campos o fenómenos naturales (gravedad, magnetismo terrestre, mareas, terremotos, tsunamis, etc) y en otros son inducidos por el hombre (campos eléctricos y fenómenos sísmicos).idrogeología: es una rama de las ciencias geológicas que estudia las aguas subterráneas en lo relacionado con su origen, su circulación, sus condicionamientos geológicos, su interacción con los suelos y rocas, su estado (líquido, sólido y gaseoso) y propiedades (físicas, químicas, bacteriológicas y radiactivas) y su captación.

Mineralogía: es la rama de la geología que estudia las propiedades físicas y químicas de los minerales que se encuentran en el planeta en sus diferentes estados de agregación
Por mineral se entiende una materia de origen inorgánico, que presenta una composición química definida además de una estructura cristalográfica y que suele presentarse en estado sólido y cristalino a la temperatura media de la Tierra, aunque algunos, como el agua y el mercurio, se presentan en estado líquido.


Paleontología: es una subdisciplina geológica que toma elementos de la biología para el estudio de los seres orgánicos desaparecidos, a partir de sus restos fósiles y su interpretación en términos de la historia de la vida en la Tierra.

Petrología: es la rama de la geología que consiste en el estudio de las propiedades físicas, químicas, minerológicas, espaciales y cronológicas de las asociaciones rocosas y de los procesos responsables de su formación. La petrografía, disciplina relacionada, trata de la descripción y las características de las rocas cristalinas determinadas por examen microscópico con luz polarizada.

Sedimentología: es la rama de la geología que se encarga de estudiar los procesos de formación, transporte y deposición de materiales que se acumulan como sedimentos en ambientes continentales y marinos y que normalmente forman rocas sedimentarias. Trata de interpretar y reconstruir los ambientes sedimentarios del pasado.

Se encuentra estrechamente ligada a la estratigrafía, si bien su propósito es el de interpretar los procesos y ambientes de formación de las rocas sedimentarias y no el de describirlas como en el caso de aquella.
Sismología es la rama de la geología que se encarga del estudio de terremotos y la propagación de las ondas elásticas (sísmicas), que estos generan, por el interior y la superficie de la Tierra. Un fenómeno que también es de interés es el proceso de ruptura de rocas, ya que este es causante de la liberación de ondas sísmicas.
La sismología también incluye el estudio de los maremotos y las marejadas asociadas (tsunamis) y las trepidaciones previas a erupciones volcánicas.

Volcanología es el estudio de los volcanes, la lava, el magma y otros fenómenos geológicos relacionados. El término volcanología viene de la palabra latina Vulcānus, Vulcano, el Dios romano del fuego.
Un volcanólogo es un estudioso de este campo. Los volcanólogos visitan frecuentemente los volcanes, en especial los que están activos, para observar las erupciones volcánicas, recoger restos volcánicos como el tephra (ceniza o piedra pómez), rocas y muestras de lava. Una vía de investigación mayoritaria es la predicción de las erupciones; actualmete no hay manera de realizar dichas predicciones, pero prever los volcanes, al igual que prever los terremotos, puede llegar a salvar muchas vidas.